dos poemas europeos • Juan Rapacioli

_•

_

*
galway

bajo los últimos rayos
de un sol blanco
la noche cae en la niebla

entre esqueletos de árboles
veo caballos negros

mi amigo en la estación cuenta
que el nombre de la ciudad
recuerda a los marginales

el hombre que alquila la casa
pregunta por las islas

hablamos de la guerra
y los nombres de la usurpación

irlanda del norte
escocia
gales

la larga lista de los que
cayeron ante el imperio

al menos devaluamos la libra
dice después el hombre
y se pierde de vista

caminando por battersea
tengo la sensación
de pisar el dinero

sentir la sangre derramada
de generaciones ante la espada del rey
las cabezas cortadas de una nueva roma

el almirante brown nos recibe en dublín
laguna negra donde los barcos
llegaron para quedarse

siete siglos empujando el cielo
hasta hundirlo en el mar

siete siglos tras la huella de un nombre
en la orilla sin armas

siete siglos en la prisión de hielo
esperando ver la cara en el espejo

en venecia se me tapan los oídos
presiona mi cabeza la velocidad
levantamos las mochilas y corremos
quedan restos de lluvia

nos despertamos con la noticia
un nuevo rostro para el templo
que no termina de derrumbarse

el payaso en la corte
el rey vestido de bufón
el hombre blanco enojado
bailando su danza mortal

se me destapan los oídos
con la primera luz de la mañana

miro a los pasajeros dormidos
empieza un nuevo día sobre
las ruinas de la civilización

_

*
londres

por la ventana del tren
vi la neblina en los arbustos

los árboles quietos
se fugaron de mi vista

el cielo clareó
la noche cerrada
se abrió con la luz

un guardia pasó
pidiendo los boletos
otro tren cruzó veloz

amanecía temprano
en los campos de londres
el viaje se había retrasado

lucy dormía y la alemana
miraba el objeto que me llevaba
repetidamente a la boca

después de arrojar agua caliente
sobre lo que podía imaginar
pasto húmedo

en el tercer mate el tren
disminuyó la velocidad
un hombre pasó apurado

unos niños jugaban
a esconderse
entre las butacas

la voz metálica dijo algo
y se apagaron las luces

pude ver con mayor claridad
las hojas amarillas del otoño

la alemana
que ya no miraba
se sobresaltó

en las vías del tren
alguien se había suicidado

mientras esperábamos
el cambio de máquina
pensé en la historia detrás

imaginé el momento de la decisión
me figuré el salto hacia el otro lado

no me asustó el dolor sino el hecho
de cruzar el límite
último aliento hacia lo desconocido

abstraído en mis pensamientos no vi
cuando el tren llegaba a la estación
fui llevado por lucy hasta la plataforma
entre la gente que corría preguntando

la muerte sin nombre nos llevó
a pensar formas del suicidio
recordé a huxley y sugerí
un último viaje de la conciencia

lucy me dijo que ahí cabía
la posibilidad de sentir
una pulsión de vida
demasiado tardía

agotados coincidimos
prenderse fuego y ahogarse
serían las peores opciones

extremos del dolor
a un nivel insoportable
nos quedamos dormidos

no pude despegar la vista
vacas a un lado ovejas del otro

atravesé las casas de mi infancia
sentí el olor de mi padre
la voz de mi madre

no distinguí la figura
el reverso de una silueta
un rostro en la niebla

antes de aplastarla
vi mi cara envejecida
en medio de la vía

 


JUAN RAPACIOLI (BUENOS AIRES, 1987) CURSÓ SUS ESTUDIOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS EN MAR DEL PLATA, DONDE EMPEZÓ A ESCRIBIR. EN 2006 SE FUE A VIVIR A LA PLATA, DONDE PASÓ POR LA CARRERA DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL EN LA FACULTAD DE BELLAS ARTES. EN 2009 PUBLICÓ EL LIBRO DE CUENTOS LA ESTRATAGEMA DE LA LIBÉLULA. TRABAJÓ EN LA SECCIÓN CULTURA DE LA AGENCIA DE NOTICIAS TÉLAM (2010-2018), DONDE HA REALIZADO ENTREVISTAS A ESCRITORES COMO RICARDO PIGLIA, ABELARDO CASTILLO, HORACIO GONZÁLEZ, RAÚL ZURITA, HEBE UHART, ENRIQUE VILA MATAS, ARTURO CARRERA, DIANA BELLESSI, MARIO MONTALBETTI, LEO MASLÍAH, EDGARDO COZARINSKY, ANTONIO DAL MASETTO Y GUILLERMO SACCOMANNO. PARTICIPÓ DE LOS TALLERES LITERARIOS DE DALMIRO SÁENZ Y ALBERTO LAISECA. ESCRIBE EN: IMPOSTORINVEROSIMIL.WORDPRESS.COM. ES AUTOR DE DISPERSIÓN Y VIDRIOPUBLICADOS POR LA EDITORIAL BUENOS AIRES POETRY.

 

_