“Mi escritura está tirada en la vereda y el lector la recoge” | Entrevista a Elvira Hernández

Tomando como punto de partida el Libro Estado de Sitio editado por Ediciones UDP el año 2020, el cual recoge parte importante de la obra de Elvira Hernández, es que se realiza una entrevista a la destacada poeta chilena sobre su relación poética con la ciudad. La urbe como tópico, inspiración, cause, salida o campo experimental semántico. Hoy esta conversación sale a la luz en exclusiva para Buenos Aires Poetry.

por Gabriela Paz


Elvira Hernández -seudónimo de María Teresa Adriasola- es una de las voces femeninas más rupturistas de la poesía latinoamericana actual. El año 2020 fue nominada al premio nacional de Literatura y el 2018 reconocida por su trayectoria con importantes galardones, tales como: el Premio Nacional de poesía Jorge Teillier, y el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda.

María Teresa Adriasola nació en Lebú en el año 1951. Elvira Hernández ha publicado quince libros de poesía, entre los que destacan: ¡Arre! Halley ¡Arre! (1986), Carta de Viaje (1989), La bandera de Chile (1991), El orden de los días (1991), Álbum de Valparaíso (2002), Cuaderno de deportes (2010), Pájaros desde mi ventana (2018) y Pena Corporal (2018). Ha sido traducida y publicado en Francia, Italia, Estados Unidos y Cataluña. Su obra ha sido antologada en los volúmenes: Actas Urbe (2014. Premio de la Crítica), Los trabajos y los días (2016) y Zona de desvíos (2018). “Hernández es pura calle. Es ahí donde va surgiendo su poesía” declara en el prologó de Estado de sitio el investigador Roberto Careaga C, tal afirmación es intuitivamente interesante, pero qué se destila de ella, qué significaría como constitutivo poético. ¿Qué es la ciudad para la poeta Elvira Hernández y cuán importante es para su obra? A continuación, ella misma nos los cuenta.

El arquitecto, urbanista y escritor Ítalo Calvino, escribió un libro llamado “Las ciudades invisibles” donde presenta una serie de urbes inventadas, que representan o hacen visibles algún aspecto de la sociedad moderna, y todas, llevan nombre de mujer. Haciendo un paralelo con tu libro Estado de sitio, que evidencia como tu obra problematiza poéticamente la sociedad, desde una observación de tránsito urbano, de viaje cotidiano diario, ¿Cuál es la ciudad invisible de Elvira Hernández, o qué se hace visible en ella por medio de la poesía?

Ítalo Calvino, cubano de cuna y por lo mismo con un toque de imaginación caribeña, además, con una vasta e intensa experiencia de resistente durante la Segunda Guerra Mundial, creo que quiso salir de ese espacio bélico, trazable y predecible para acceder a otro, que fue alta y maravillosamente imaginativo. Porque ése es el asunto: caminar por un lugar donde las piedrecitas dejadas por los que ya dejaron la ciudad, sea el imaginario que yo recoja. Un lugar de recorrido diario que de pronto se descubre porque se presenta y se impone. Parto de la experiencia de una ciudad borrada y demolida a cada momento, convertida en un mentidero. Es sorpresa, luego, exploración hasta el extravío, ir palpando a ciegas. Es lo que ocurre en “Estado de Sitio” que en sus dos libros –“Santiago Waria” y “Santiago Rabia”- y en el adelanto del libro que se está escribiendo, “Ciudad Cero”- recoge tres tiempos distintos, casi treinta años, miles de caminatas, cientos de huellas urbanas, rememoraciones, secretos, frustraciones, crímenes. Un espacio urbano desde donde escala el espacio cívico. Este último no es un espacio muy evidente para nosotros los chilenos. Durante 17 años no nos perteneció. Y hoy la miramos con los ojos entrecerrados como a un pariente desconocido que se acaba de presentar. Mi ciudad invisible son los fantasmas con los que me encuentro, los que portan las pancartas de mi escritura. Digamos que mi escritura está tirada en la vereda y el lector la recoge. Sólo que encontrará que no es pura invención pues a cada verso, puede encontrar ciertos tintes que se la hacen reconocible, creo yo, y entonces ya deja de ser una ciudad mía por entera; sin duda, siempre estuvo compartida.

Suscríbete para tener acceso | Subscribe to get access

Read more of this content when you subscribe today.