–
Roberto García de Mesa (Santa Cruz de Tenerife, España, 1973) es poeta, dramaturgo, narrador, dramaturgista, ensayista, filólogo, comisario de exposiciones, director de escena, artista visual y músico. Es licenciado en Derecho y en Filología Hispánica y Doctor en Filología Hispánica. Es profesor de Literatura Española en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y tutor en la UNED. Tiene su propia compañía de teatro. Ha publicado más de cincuenta libros de poesía, teatro, narrativa breve, ensayo, conversaciones y ediciones críticas. Obras suyas han sido traducidas a varios idiomas y han aparecido en revistas de diez países.
–
1
Antes de entrar quiso decir algo… Pensó que el tiempo se había detenido. Y quiso decir… Porque es extraño… Es extraño, pensó, que nada marque la hora. No sé. Me he olvidado de pintar los minutos y sus ecos… Y cada vez que guardo silencio doy un paseo por otros mundos. Y todas las incógnitas no hablan el mismo idioma… Y quiso decir que no hay un punto de vista. Tan solo una línea que conduce a otro espacio. Una línea direccional. Una línea de encajes, de huesos, de vacíos, donde todo el mundo dice lo que no dice. Por eso, no podía hablar. Y quiso decir, pero no lo hizo, realmente. Es extraño, pensó otra vez… Pensó otra vez. Es extraño que, al cruzar el umbral del olvido, aún conserve mi reloj, aunque ya no marque las horas.
2
A veces las metáforas sospechan de mí porque soy un recipiente preparado para la melancolía. Hay quien no cree en estas cosas. Lo entiendo. Pero es que la luz de mis manos va apagándose poco a poco. Y los minutos desesperan, se escuchan ya los murmullos del aire. La naturaleza prepara una gran conspiración. Lo sé. No hay nada mejor que ignorarlo todo. Lo sé. Pero este espacio que gobierna las luces y las sombras, a ve- ces, me dice cosas. Me dice que es difícil llegar a tiempo porque todo está perdido de antemano. Porque la línea huracanada, con la que pinto todos los días la imagen de mi vida, me ha marcado una dirección confusa. Y me siento un estúpido por ello. Lo sé, lo sé… Llegaré con las maletas deshechas, sin zapatos y con la camisa por fuera. Mi borrachera durará eternamente.
3
Una isla suele cerrar sus ojos con facilidad para ver los colores propios, la luz oscura, sus silenciosas palabras. Y, en ese estado de permanencia, la claridad se niega a sí misma. Una isla es libre para elegir. Pero ahora soy yo el que cierro los ojos agrietados por la obsidiana. Los hijos pagan los errores de sus padres. Aunque no es isla todo lo que parece isla. Los ojos. No. Los dientes. No. La boca. La arquitectura invisible de una idea. Las vocales. Por eso nace una isla. Nace una isla del lenguaje de otra isla. Y nace su tiempo, su corto tiempo azul. No hay insulares libres. Con ellos el viento provoca una respiración artificial. Y una isla devora a otra isla. Y no hay isla que defender porque entre padre e hijo todo se perdona. Nos miramos los unos a los otros. Nos miramos simplemente. Nos miramos a través de colores ausentes de realidad.
4
Sobre el momento de las cosas, tengo algo que decir… Y es que no encuentro ese momento. Lo olvidé dentro de un recipiente cerrado. Allí todos son exactamente iguales. Y si el tiempo transcurre, yo no vivo en él. Solo repaso una escueta partitura que siempre se mira a sí misma, pero que no confiesa los pormenores de la desintegración… del tiempo, quiero decir. Mi improvisación se desnuda alegremente y sobrevive como si habitara un manifiesto o el filo de algo que no tiene nombre, pero que se encuentra en cada uno de nosotros. El tiempo es una fábrica de corcheas envueltas en un silencio ensordecedor que lo lastima todo. Yo quisiera ignorar este destino impreciso y degradante. Yo quisiera acercarme a un huerto y hundirme en la tierra fértil hasta morir de asfixia. O tal vez viajar a través del sonido oculto de las cosas. O tal vez buscar el silencio oculto de las cosas. O tal vez convertirme en otro espacio minucioso e inútil.
_
_
_
_
ROBERTO GARCÍA DE MESA. Del poemario Retórica. Superficie de contacto. Razón y canibalismo. Buenos Aires Poetry, 2020. 70p.; 20×13 cm. ISBN 978-987-4197-80-1